ÁRABES
Turf del Uruguay presenta:
LA HISTORIA DE LA RAZA DE CABALLOS MÁS RESISTENTE:
<><><><><><><>EL PURA RAZA ÁRABE حصان عربي <><><><><><><>
El caballo árabe impacta por su elegancia y evanescencia. Se cree que ésta es la raza equina pura más antigua del mundo, con más de mil años de antigüedad en su estado actual. El árabe es el rey de los caballos ligeros y ha formado parte de la mejora de las más importantes razas equinas de esta clase. Cuando se contempla en carrera uno de estos ejemplares, se tiene la sensación de que el animal flota en el aire por la elegancia de su galope.
Los beduinos contaban múltiples leyendas sobre los caballos, ya que creían que estos animales eran un regalo concedido por la divina providencia. Uno de los mitos más hermosos de este pueblo de nómadas, relataba que Dios creó el desierto, el viento del sur y el caballo, que tenía la facultad de volar sin alas.
Descripción General
El caballo árabe presenta una serie de rasgos físicos y de comportamiento que lo separan de otras razas en términos de belleza, estilo, elegancia, dinamismo y resistencia.
Región de origen: Desarrollado en el Medio Oriente, sobre todo la península arábiga
Características: Morfología - Estructura ósea finamente cincelada, perfil cóncavo, cuello arqueado, la cola de alta llevado.
Un caballo árabe joven, demostrando perfil cóncavo, cuello arqueado, trasero nivelado y la cola en alto.
Tamaño: se describe al árabe de pie entre 143,3 cm y 153,4 cm de altura
El estándar de raza para los caballos árabes, según la Federación Ecuestre Estadounidense (United States Equestrian Federation), describe al árabe de pie entre 143,3 cm y 153,4 cm de altura, con algún individuo ocasionalmente un poco más bajo o más alto. Por eso, todos los caballos árabes, sin importar su altura, son clasificados como "caballos", aunque 144,3 cm es la altura que divide los caballos de los ponis. Como muchos dueños de caballos en Europa y América prefieren animales más altos, el caballo árabe ha sido cruzado para añadir altura, y hoy muchos árabes miden entre 152,4 y 162,6 cm.
Color:
Como resultado de su evolución natural en áreas desérticas de Oriente Medio, y con independencia de su color de pelo, todos los caballos árabes poseen una piel negra, exceptuando bajo su mancha facial, a modo de protección contra el abrasador sol de esta región.
Por otro lado, la mayoría de asociaciones del caballo árabe registran caballos de pura raza con los colores de pelo tordo (o gris), castaño, alazán y negro.
Algunos registros incluyen también el color blanco. No obstante, prácticamente todos los caballos árabes “blancos” son en realidad tordos, con unos pocos registrados como “blancos” por su coloración de piel rosada y pelo blanco resultante de una mutación en el ADN originada en 1.996.
A pesar de algunas representaciones pictóricas y de alfarería que sugieren la existencia de caballos con rasgos arábigos y patrones moteados y algunas combinaciones de color en la antigüedad, el hecho es que actualmente los caballos árabes de pura raza no portan estructuras genéticas compatibles con tales patrones, y que todos los caballos con características árabes y colores y rasgos no presentes en la raza pura son el resultado de cruces con otras variedades.
Temperamento:
Los caballos árabes son conocidos por su sensibilidad, inteligencia, una naturaleza excepcionalmente noble y una actitud afectuosa hacia los humanos, lo cual habilita un rápido aprendizaje.
Durante siglos, los caballos árabes vivieron en el desierto en asociación cercana con los humanos. Sólo a los caballos con buena disposición natural se les permitía reproducirse. Los árabes son hoy una de las pocas razas en las que la United States Equestrian Federation permite que niños monten sementales en eventos competitivos limitados a jinetes menores de 18 años.
Por otro lado, el caballo árabe también se le clasifica como una raza de "sangre caliente", una categoría que incluye otros caballos refinados y de carácter fuerte que se cruzan para obtener velocidad, como el purasangre y el bereber. Como otros caballos de sangre caliente, la sensibilidad e inteligencia de los caballos árabes permiten un aprendizaje rápido y mejor comunicación con sus jinetes. Sin embargo, su inteligencia también les permite aprender malos hábitos con la misma rapidez con la que aprenderían buenos hábitos. Rápidamente pueden perder la confianza en un jinete inexperto y no toleran prácticas de entrenamiento ineptas y abusivas.
CUALIDADES DEL CABALLO ÁRABE
Lo que más impresiona, a primera vista en un caballo Árabe, es su belleza, la armonía y el equilibrio de sus formas, que unidas a su temperamento y distinción, hacen de él la más elegante cabalgadura. El "Árabe", es un caballo versátil, veloz en su tipo, ágil, de mucho coraje, resistente, sumamente inteligente, brioso pero dócil, con un excelente andar, y de una gran afinidad con el ser humano. Ha sido seleccionado a través de los siglos, por estas cualidades. Su cruzamiento ha contribuido a la formación de razas con un fin específico y a mejorar otras ya existentes. Como consecuencia podemos decir que es : caballo deportivo, de trabajo, de carrera, generador y mejorador de razas. En cuanto a la alimentación, no difiere a la de otras razas equinas. La belleza de su cabeza, generalmente cóncava, sus ojos grandes y expresivos, ollares amplios y de paredes finas, su cuello arqueado, su lomo corto, su cola erguida y la plasticidad de sus movimientos lo definen como, "el caballo mas elegante".
Introducción
En los desiertos antiguos del Medio Oriente se desarrolló la raza más antigua de caballos, el árabe. Ahora una de las razas más populares del mundo, por la energía increíble, su inteligencia y la disposición apacible permite que los jinetes sobresalgan en la mayoría de los deportes y de las actividades ecuestres. Hoy, los caballos árabes se pueden ver tanto en las pistas de enduro y otros deportes como hacen en las exposiciones y otros acontecimientos competitivos.
Por miles de años, los caballos árabes vivieron entre las tribus del desierto de la península arábiga, criados por los beduinos como montas de Guerra para realizar sus largos viajes y los saqueos rápidos en los campos enemigos. En este desierto áspero las condiciones desarrollaron al árabe con su capacidad pulmonar grande y resistencia increíble.
Muchas figuras históricas como Gengis Khan, Napoleón, Alejandro el Grande y George Washington montaron caballos árabes. Incluso hoy, uno encuentra a descendientes de los caballos árabes de la antigüedad. En aquel entonces, la abundancia de un hombre era medida en sus tenencias de estos animales finos. Dado que el árabe era la fuente original de la calidad y de la velocidad, y sigue siendo primero en los campos de la resistencia, Directamente o indirectamente la raza árabe ha contribuido a la formación de virtualmente todas las razas modernas de caballos.
El profeta Mahoma, en el séptimo siglo DC, fue instrumental en la influencia del árabe alrededor del mundo. Él mandó a sus seguidores cuidar de sus caballos árabes y tratarlos con amabilidad. Él mandó que las atenciones especiales fueran prestadas a las yeguas porque aseguran la continuidad de la raza. Él también proclamó que Allah había creado a árabe, y que recompensarían en la vida futura a los que cuidaron bien de sus caballos .
El clima severo requirió a nómadas compartir el alimento y el agua, y a veces sus tiendas con sus caballos. Consecuentemente, los árabes desarrollaron una afinidad cercana al hombre y una alta inteligencia.
Por los siglos, las tribus de los beduinos mantuvieron celosamente la pureza de la raza. Debido a sus recursos limitados, sus métodos de cría de caballos árabes eran extremadamente selectivos. Tales prácticas, que ayudaron eventualmente al árabe a convertirse en una posesión preciada alrededor del mundo, han conducido a la raza atlética hermosa que conocemos hoy, que es reconocida por su cabeza de perfil cóncavo tan distintivo; ojos grandes, brillantes, enclavados en una amplia frente; orejas pequeñas y curvadas; y narinas grandes y eficientes.
Incluso hoy el caballo árabe es virtualmente el mismo que montaban en la Antigua Arabia. Los árabes ahora exhiben sus talentos atléticos en una variedad de disciplinas desde carreras en hipódromo, salto, pruebas de rienda, atalajes, posesionándose como el indisputable campeón de los eventos de enduro.
El caballo de raza árabe حصان عربي debe su reputación a su inteligencia, carácter fuerte y resistencia sobresaliente. Con una cabeza característica y la cola siempre en alto, el caballo árabe es una de las razas de caballos mejor reconocidas en el mundo.
Es una de las razas de caballo más antiguas, ya que hay evidencia arqueológica de hace 4.500 años de caballos muy similares a los árabes modernos. En el transcurso de la historia, los caballos árabes del Medio Oriente se esparcieron por el mundo gracias al comercio y las guerras. También fueron muy usados para mejorar otras razas al añadir velocidad, refinamiento, resistencia y buena estructura ósea. Hoy día, las líneas árabes se pueden encontrar en casi cada raza moderna de caballos para montar.
Los caballos árabes se desarrollaron en un clima desértico y eran valorados por los nómadas beduinos, quienes frecuentemente los alojaban dentro de sus tiendas para cubrirlos y protegerlos.1 Esta relación cercana con los humanos creó una raza de caballo con buena disposición, rápido para aprender, y dispuesto a complacer. Pero el caballo árabe también desarrolló el carácter fuerte y el estado alerta necesario en un caballo usado para los asaltos de las guerras. Esta combinación de disposición y sensibilidad requiere que los dueños modernos de caballos árabes traten sus caballos con respeto y mucha habilidad.
"El polifacético árabe" es el lema de la raza. Los caballos árabes compiten hoy en muchos campos de actividad ecuestres, lo que los hace una de las 10 razas de caballo más populares en el mundo. Los caballos árabes hoy se pueden encontrar en todo el mundo, incluyendo Polonia, Estados Unidos, Canadá, el Reino Unido, Australia, República Dominicana, Europa continental, Sudamérica (especialmente Brasil), y en su tierra de origen, el Medio Oriente.
UNA HISTORIA MUY LARGA:
La historia del árabe parece no estar clara del todo. Aún así, todos los expertos lo ubican en las tribus de nómadas que habitaban las zonas fértiles de las altas colinas al sur del Caúcaso: persas, palestinos, sirios... ellos parecen ser los creadores de una estirpe de caballos de las más veloces del mundo. Este pueblo criaba sus caballos de forma muy selectiva, poniendo muchísimo cuidado en los ejemplares seleccionados. Los beduinos, iniciadores de la cría de esta estirpe, elegían líneas muy puras para salvaguardar la casta. Se seleccionaron caballos individuales por naturaleza mansa, afectuosa, mirada llamativa y espíritu orgulloso tal como la raza es conocida por hoy.
Si nos fijamos en algunos de los testimonios artísticos más antiguos de árabes, sirios y palestinos, el árabe es muy similar a los caballos que aparecen en algunos de ellos. Es posible que este caballo ya se hubiera expandido con los fenicios al norte de África, la Península Ibérica y algunas islas del Mediterráneo.
Uno de los antepasados más representativos del caballo árabe actual fue el Koheide, que ya con esta denominación se extendió aprovechando la expansión árabe en tiempos de Mahoma. Durante la época de esplendor y conquista musulmana, este equino llegó a tierras bereberes, españolas e incluso francesas. La elegancia del árabe llegó por fin al continente europeo, legando su hermosura a numerosas razas autóctonas.
El árabe fue la especie con la que los europeos decidieron mejorar las razas continentales. Se empleaban sementales que se cruzaban con hembras de razas europeas.
Un claro ejemplo de la importancia que tuvo este caballo en los destinos de las razas más importantes del mundo, está en el 'pura sangre inglés'. Los orígenes del caballo británico se remontan a 1700, año en el que se llevaron a la isla los tres ejemplares considerados como fundadores de la casta: el bayo Beyerley Turk (turco), el bayo oscuro Godolphin Bard (berebere) y el también bayo oscuro Darley Arabian (árabe). También se llevaron a cabo planes de mejora en Francia, Alemania, España, Polonia, Hungría, y Rusia.
En la actualidad, podemos clasificar el caballo árabe en tres grandes grupos: el que procede de la parte europea de Turquía y Asía Menor, el proveniente de la región comprendida entre Damasco y el río Éufrates, y el caballo de Berbería, en el norte del continente africano.
UNA ESTAMPA PERFECTA
Los beduinos pensaron en crear un caballo para resistir viajes largos a través del desierto, gran fuerza, valor y vitalidad. Su alzada es de entre 1,43 y 1,55 metros aproximadamente. Sus muslos son fuertes y musculosos con piernas largas y de fuertes masas musculares, más espesas en la parte superior ya que van afinándose en la inserción en los corvejones. El cuerpo es compacto, de dorso ligeramente cóncavo con una grupa larga y plana.
El árabe tiene una cabeza cuadrada, relativamente pequeña, enjuta y la frente muy ancha. El perfil es recto, o también puede darse el caso de que sea ligeramente cóncavo. Sus ojos son vivos y expresivos, la iluminación de la cara, y están rodeados de una piel muy fina en los párpados que siempre son de color negro. Las orejas son pequeñas en proporción con la cabeza, con las puntas convergentes y con gran movilidad.
Los pelajes más habituales son los alazanes, los zainos y los tordillos en todas sus variedades. Pueden aparecer manchas en las patas y en la cara que están aceptadas en el estándar.
ORIGEN, HISTORIA Y EXPANSIÓN DEL CABALLO ÁRABE
El origen del caballo árabe sigue siendo un gran misterio zoológico. Aunque esta raza única ha tenido una identidad nacional distintiva por siglos, su historia sin embargo esta llena de delicadezas, de complejidades y de contradicciones.
Lo primero que se sabe del árabe, o el prototipo de caballo qué se conoce hoy como el árabe, estos eran es algo más pequeños que sus contrapartes hoy. Si no él esencialmente ha permanecido sin cambiar a través de los siglos.
Las autoridades están en desacuerdo sobre donde se origino el caballo árabe. Algunos afirman que el árabe ancestral fue un caballo salvaje en el norte de Siria n, Turquía meridional y posiblemente las regiones de piedmont. El área a lo largo del borde norteño de Irak a lo largo del Eufrates y oeste a través de Sinaí y a lo largo de la costa hasta Egipto, ofrecía un clima suave y bastante lluvia para proporcionar un ambiente ideal para los caballos. Otros historiadores sugieren esta raza única se origino en la parte al sudoeste de Arabia, ofreciendo evidencia de que los tres grandes valles del río en esta área proporcionaron pastos salvajes naturales y eran los centros en los cuales los caballos árabes aparecieron como criaturas sin domesticar a los habitantes tempranos al sudoeste de Arabia.
Dado que el interior de la península arábiga ha sido seco por aproximadamente 10.000 años, habría sido difícil, si no imposible, para que los caballos existan en esa tierra árida sin la ayuda del hombre. La domesticación del camello cerca del 3500 AC. proveyó a los beduinos (habitantes nómades de las regiones desérticas de Oriente Medio) con el medio de transporte y el sustento necesario para sobrevivir los peligros de la vida en Arabia central, un área en la cual se aventuraron cerca del 2500 AC. En aquel momento tomaron el prototipo del caballo árabe moderno.
Es poca la discrepancia, sin embargo, de que el caballo árabe ha demostrado ser, a través de historia registrada, una raza original que se mantiene pura hasta el dia de hoy.
Ni la historia sagrada ni profana nos dice el país en donde el caballo primero fue domesticado, o si primero lo utilizaron para el trabajo o como caballo para montar. Lo utilizaron probablemente para ambos propósitos en épocas muy tempranas y en varias partes del mundo. Se sabe que por 1500 AC. la gente del este había obtenido gran maestría sobre sus caballos de sangre caliente que eran los precursores de la raza que eventualmente se conocio como “árabe.”
Hace aproximadamente 3500 años el caballo asumió el papel del fabricante de reyes en el este, incluyendo el valle del Nilo y más allá, cambiando la historia humana y del mundo. En sus lomos fue que los egipcios se enteraron del extenso mundo que existía más allá de sus propias fronteras. Los Faraones pudieron extender el imperio egipcio enganchando el caballo a sus carruajes y confiando en su energía y valor. Con su ayuda, las sociedades de tierras tan distantes tales como las civilizaciones del valle de Indus fueron unidas con las culturas de la Mesopotamia. Los imperios hititas, Kassites, asirios, babilónico, persas y otros se levantaron y cayeron bajo sus cascos. Su fuerza hizo posible los conceptos iniciales de una sociedad universal cooperativa, tal como el imperio romano. El “pony express árabe" redujo distancias, aceleró comunicaciones y ligó imperios juntos a través del mundo oriental.
Este caballo aparece en pilares de piedra y varios monumentos con regularidad después del decimosexto siglo AC. Los jeroglíficos egipcios proclaman su valor; las escrituras del viejo testamento se llenan de referencias de su valor y fuerza. Otras escrituras narran de la creación del árabe, “vuelan sin alas y conquistan sin espadas“. El Rey Salomón unos 900 años de AC. elogio la belleza “de una compañía de caballos en los carruajes del Faraón,” mientras que en 490 AC. el jinete griego famoso, Xinophon proclamó: “Un animal noble que se exhibe en toda su belleza es algo tan encantador y maravilloso que fascina de manera semejante a jóvenes y a viejos. Pero de dónde vino el “caballo árabe”? Hemos visto este mismo caballo por muchos siglos antes de que la palabra “árabe” fuera utilizada o implicara una raza de gente o especie de caballo.
El origen de la palabra “árabe” sigue siendo obscuro. Un concepto popular liga la palabra al nomadismo, conectándola con la palabra hebrea “Arabha ” que significa tierra oscura o la tierra de la estepa, también con el hebreo “Erebh” se mezcló y por lo tanto organizó según lo opuesto, es decir a la vida organizada y ordenada de las comunidades sedentarias, o con la raíz “Abhar” significando moverse o pasar. "Árabe" es una palabra semántica que significa desierto o inhabitado por lo tanto no hace referencia a nacionalidad.
Los criadores del caballo del beduino eran fanáticos sobre mantener la sangre de sus caballos del desierto absolutamente pura, y a través del inbreeding y el linebreeding, fijaron caracteristicas y cualidades en estos caballos que los distinguían y eran particularmente apreciadas por ellos. La yegua era considerada como la posesión mas atesorada del beduino. El ambiente áspero del desierto se aseguró de que solamente sobreviviera el caballo más fuerte, y fue responsable de muchas de las características físicas que distinguen la raza hoy en día.
Diferentes teorías han sido desarrolladas sobre el origen exacto de esta raza milenaria, pero la evidencia con que contamos, a la luz de la ciencia moderna, se encamina a afirmar que, "El lugar donde habitó en sus orígenes fue Arabia". Algunos autores sugieren que los límites donde habitó este Caballo del Desierto, fueron más amplios de lo que generalmente se supone, no obstante, existe un hecho importante que no da lugar a discusión: es una Raza Pura, conservada a través de los siglos por la sabia y aguda observación de los pueblos nómades que habitaban la Península Arábiga. Ellos fueron unos de los primeros que aplicaron el concepto de la cría y selección de animales en base a pedigrees, familias y corrientes de sangre. Buscaban entre otras cualidades, la pureza de origen y la resistencia y velocidad en las batallas; de esto dependía la seguridad y la vida del jinete que lo montaba. Existen grabados y esculturas representando caballos de la raza ÁRABE que datan de 2.000 años AC.
Estas evidencias se encuentran tanto en los registros Orientales como Europeos. La totalidad de los factores
históricos genealógicos, pictóricos y osteológicos, co inciden en probar fehacientemente que la raza ÁRABE es UNA RAZA FUNDADORA, no una subraza derivada. Es la raza más antigua de la que se tienen registros conocidos. El primer caballo de carrera fue ÁRABE.
A raíz de guerras y conquistas, la raza se expandió por diversos países, contribuyendo por sus condiciones naturales y por su tremenda preponderancia hereditaria, a generar razas de cualidades específicas que respondieran al propósito que se buscaba. Tales como el Sangre Pura de Carrera, nuestro caballo Criollo y mejorando por cruzamientos: razas de silla, de tiro pesado y tiro liviano, etc..
"ES LA RAZA MEJORADORA POR EXCELENCIA, SU SANGRE SE ENCUENTRA EN 9/10 PARTES DE LOS YEGUARIZOS DEL MUNDO" (Ref: E. Solanet, "Hipotecnia").
Ha habido gran controversia sobre el origen del caballo árabe, como una de las razas más antiguas desarrolladas por el hombre, con líneas de sangre presentes en la mayor parte de las modernas razas de caballos de carreras en el mundo tras un viaje milenario a través de regiones y naciones, guerras y aventuras comerciales que data de más de 4.000 años.
Algunos investigadores del caballo árabe señalan a esta raza como proveniente de un subtipo oriental, similar al caballo moderno, que aparece hacia diversas pinturas rupestres localizadas en la Península Arábiga y datadas 2.500 años A.C., coincidente quizás con la raza representada con una cabeza refinada y cola alta en el arte egipcio en el siglo XVI A.C.
A pesar de la controversia y debate alrededor de la evolución biológica y alteraciones del linaje de este caballo desde su forma ancestral a la actual, algunos prestigiosos investigadores consideran al Equus Ferus Caballus como el origen más probable del moderno caballo árabe; el proto-árabe con características raciales propias del entorno basadas en las condiciones medioambientales en el área a lo largo de la franja noroeste del Creciente Fértil o la parte suroeste de la Península Arábiga.
En cualquier caso, la interacción con los humanos jugó también un papel decisión en la evolución del caballo árabe moderno, con su punto de partida representado por el proceso de domesticación iniciado por las tribus beduinas hace entre 4.000 y 5.000 años en la Península Arábiga para producir un animal con rasgos anatómicos específicos y caracterizado por su gran velocidad, resistencia, solidez e inteligencia, capaz de sobrevivir y cooperar con los humanos en las duras condiciones de las regiones desérticas.
Los especímenes supervivientes fueron mejorados durante siglos de desarrollo humano, guerras y actividad comercial en la región, añadiéndose un interés adicional por el refinamiento y la belleza más allá de sus características prácticas, convirtiéndose así en una necesidad para aquellas tribus.
Más tarde, los caballos árabes se extendieron a través de Asia con la expansión de los imperios egipcio y mesopotámicos, hasta el alzamiento de la fe islámica alrededor de 600 D.C., que supuso una mayor difusión hacia Oriente Medio, Norte de África y Península Ibérica, hasta ser conocido y apreciado alrededor del mundo a través de sucesivas oleadas de expansión y cría con la aparición y caída de imperios y actividad comercial internacional hasta nuestros días.
Napoleón montando un caballo árabe, probablemente el Marengo.
Características, Conformación y Anatomía General del Caballo Árabe
La conformación del caballo árabe es buena en un caballo que posee tipo árabe. Qué es tipo árabe? Son aquellas características que distinguen al caballo como árabe. Cinco elementos son los que distinguen el tipo. Estos elementos se encuentran en la cabeza, cuello, lomo, grupa y cola:
1. Cabeza: de perfil comparativamente pequeño, recta o preferentemente ligeramente cóncava bajo los ojos. Comparativamente corta distancia entre los ojos y el hocico. Quijada profunda, hocico pequeño, ollares grandes. La frente es ancha, los ojos son grandes y prominentes. Las orejas son cortas y finas.
2. El cuello: Largo, arqueado, insertado alto y bien atrás en las espaldas. La garganta es fina y limpia.
3. Lomo: es corto y fuerte
4. La grupa: Comparativamente horizontal, fuerte y plana.
5. La cola: De porte naturalmente alto, levada con el egancia y rectitud. Estas cualidades identifican el fenotipo del caballo árabe.
Si el caballo posee estas cualidades y una "correcta" conformación, tenemos nuestro standard ideal. La conformación debiera de relacionar formas a funciones. Un caballo necesita ojos para ver, ollares para respirar, quijada y dientes para comer, una adecuada curvatura de cuello y garganta limpia para facilitar el pasaje de la sangre, el aire y la comida. Precisa un cuello como
brazo de equilibrio, un cuerpo para albergar pulmones,estómago y la maquinaria para operar las patas. Patas fuertes y correctas son necesarias para poner al caballo en movimiento de vida. La correcta conformación ha sido un eterno objeto de controversia y sigue siéndolo hoy día. Algunos caballos considerados bellezas de conformación no son funcionales. O bien no se relacionan con las potenciales habilidades físicas o con la máxima salud del caballo. En suma, son bastante subjetivas, con preferencias socialmente generalizadas, como por ejemplo colas largas versus colas cortas, o cabezas levemente
cóncavas versus cabezas rectas, al estilo nariz romana. Cuando aplicamos ala conformación la popular palabra "correcta", debería hacer referencia directa a dos factores: conformación que sea apropiada a los usos que se da al caballo, y conformación que evita algunos defectos que tornen al caballo insano durante su uso. Lo mas importante es una conformación que evite ciertos defectos pasibles de tornar al caballo insano durante su uso. Si el caballo no es sano estará imposibilitado de brindar un uso a su propietario, independientemente de cuanto fenotipo árabe posea.
Los defectos de conformación pueden enumerarse por prioridades. Miembros delanteros soportan entre el 60 al 65% del peso del caballo. Además, aproximadamente el 75% de las claudicaciones ocurren en los miembros delanteros. Es por ello que los miembros delanteros son tan importantes. Si están mal conformados, son mas susceptibles al estrés, a la tensión y a la conmoción. El ángulo y la longitud en relación a la distancia entre espaldas y brazuelo determinan la zancada. Una zancada mas larga es deseable, pues menos pasos serán necesarios para cubrir terreno y es más fácil de montar. La línea de estrés debería salir desde el talón y no desde el centro del casco. El ángulo de la espalda y de las cuartillas determinará ésta línea de
estrés. Los caballos cuya conformación lleva la línea de estrés desde el medio del casco son más susceptibles de navicular. Los miembros anteriores son vitales para la funcionalidad del caballo. Huesos planos es una descripción de huesos y ligamentos y es necesaria para miembros delanteros resistentes. El casco debería ser adecuado para soportar el peso del cuerpo del caballo.
Los defectos de los miembros delanteros por orden de importancia son:
Rodillas de ternero · Encastillado · Abierto de rodillas · Cerrado de rodillas · Izquierdo - Cascos girados hacia afuera · Cerrado de manos - Base angosta · Abierto de manos - Base ancha · Estevado - Cascos girados hacia adentro · Trascorvo - Rodillas de ciervo
Los defectos de los miembros posteriores por orden de importancia son:
Tarso de ángulo cerrado · Tarso de ángulo abierto · Abierto de patas · Izquierdo de patas · Garrón débil · Cerrado de patas · Garrones de vaca
Los defectos de cuello por orden de importancia son: Inserción baja · Cuello invertido · De poca flexión · Grueso · Corto
Los defectos del cuerpo según su importancia son: Grupa alta · Cruz plana · Largo de riñones · Bajo de lomo (lordosis) · Pobre de estructura
Un músculo rara vez se rompe. Huesos, ligamentos o tendones son mas susceptibles de romperse. Salvo raras excepciones, un miembro bien aplomado podrá durarmas tiempo que un miembro mal aplomado. Jurar conformación es en parte observar el caballo en acción.
Los objetivos a tener en cuenta cuando se observa el caballo en acción son:
Largo del avance · Nobleza · Elasticidad · Simetría · Potencia · Alzada. También debe considerarse la
sustancia y la calidad del caballo, en éste orden: · Músculos suaves · Huesos limpios y bien definidos ·
Pelaje de textura fina y suave · Masculinidad en los padrillos · Feminidad en las hembras ·
Elegancia: Las reglas establecen que para el caballo árabe el énfasis deberá estar puesto en el siguiente orden de importancia: tipo, conformación, conveniencia como animal de reproducción, calidad, movimiento, sustancia,modales y presencia. Cuando se juzguen juntos potrillos / padrillos y castrados las especificaciones detalladas aquí serán usadas, exceptuando a los castrados en la conveniencia de animales de reproducción. En categorías de castrados, el énfasis estará puesto en el siguiente orden
de importancia: conformación, tipo, calidad, movimiento, sustancia, modales y presencia. Debilidades transmisibles deberá ser considerado un defecto grave en ejemplares reproductores. Potrillos de más de dos años y padrillos deberán tener sus testículos bajados. En el caso de Cruza árabes, Angloárabes las reglas establecen: Las categorías serán juradas según el siguiente orden:
conformación, calidad, sustancia y tipo árabe. El Cruza árabe o Angloárabe puede mostrar características de cualquier otra raza. Las tres primeras cualidades enumeradas tendrán predominio en la adjudicación de categorías a cabestro, por encima del tipo. Debemos aprender a identificar defectos de conformación. Debemos tener una prioridad en nuestra mente en cuanto a la importancia de cada defecto en cuanto a su relación con la vida útil del caballo árabe. Basen su juzgamiento en el criterio de una conformación saludable y tipo. Cuando tengan el conocimiento para juzgar una categoría de caballos árabes, les será fácil ubicar a cada caballo de la categoría.
Eviten favoritismos a caballos o a presentadores. Ustedes no están para juzgar a los presentadores, ni al espectáculo que éstos brinden, ni a su popularidad.
Los presentadores mas exitosos no necesariamente siempre tienen el mejor caballo árabe de la pista. El caballo que ganó la semana pasada puede no ser el mejor caballo en la categoría que están juzgando esta semana. Vuestro trabajo es encontrar los mejores árabes de la categoría y otorgar los premios a éstos.
Los caballos árabes tienen una cabeza en forma de cuña y bien refinada, frente amplia, ojos grandes, fosas nasales grandes y hocicos pequeños. La mayoría despliega un perfil distintivamente cóncavo. Muchos caballos árabes también tienen un pequeño aumento en la frente entre los ojos, llamado "jibbah" por los beduinos, que añade más capacidad en los senos paranasales. Se cree que esto les sirvió en su natal clima seco del desierto.3 4 Hay muchas razas de caballos Árabes por ejemplo: Hispano Árabe,Shagya Árabe,...ect. Otras características distintivas son su trasero relativamente largo y nivelado y su cola en alto. Los caballos árabes de buen linaje poseen caderas profundas y bien anguladas, y hombros con buena caída. La mayoría tienen cuerpos compactos con espaldas cortas. Algunos, y no todos, tienen 5 vértebras lumbares en vez de las usuales 6, y 17 pares de costillas en vez de 18. Así, un caballo árabe puede cargar un jinete pesado con facilidad, aunque sea pequeño.
Los caballos árabes normalmente poseen huesos fuertes y densos, patas fuertes y buenas paredes en los cascos. Se les prefiere especialmente por su aguante. Los caballos árabes tienen balance natural, agilidad y empuje, cualidades originalmente esenciales para un caballo de guerra en el desierto, y que hoy se ven en varias disciplinas competitivas.
Gracias a la ausencia de su última vértebra el caballo árabe puede levantar de esta manera su cola dándole un porte majestuoso y altanero. Los caballos árabes poseen un carácter activo y animoso; son caballos veloces, ágiles, y resistentes.
La característica física más apreciable en esta raza es su distintiva cabeza, con ojos prominentes, orificios nasales separados ampliamente y más bajos que en otras razas, y hocico en forma acuñada.
Muchos caballos árabes muestran también una ligera protuberancia entre los ojos – única entre los equinos –, que aporta una amplia capacidad nasal que posibilita un mayor rendimiento en su entorno nativo desértico.
Otro rasgo en esta raza es el cuello arqueado, con una traquea larga y bien formada dispuesta en una garganta limpia y refinada, que permite flexibilidad de movimientos sin comprometer la función respiratoria del animal.
La espalda del caballo árabe es ligeramente cóncava y corta, con un lomo fuerte y amplio, una pelvis bien angulada y una igualmente bien formada cadera – lo cual permite agilidad e impulso -, así como una cola de porte elevado.
Esta raza presenta una estructura ósea densa y fuerte, con un esqueleto único basado en una formación singular con 17 costillas, 5 huesos lumbares y 16 vértebras en la cola, en comparación con otras variedades equinas, generalmente con una combinación 18-6-18.
Los miembros son duros y limpios en el caballo árabe, con tendones claramente definidos y pezuñas perfectas en términos de tamaño y forma.
En cuanto a su tamaño, el caballo árabe se alza entre 140 y 160 cm, y pesa entre 370 y 450 kilogramos en adultos aproximadamente.
Por otro lado, aunque existen diferencias de constitución física entre ejemplares de caballos árabes, con algunos individuos mostrando una musculatura más ancha y poderosa en cuartos traseros, lo cual les permite altos niveles de rendimiento en eventos tales como el reining; mientras que otros presentan estructuras musculares más largas y delgadas, más apropiadas para carreras de resistencia y larga distancia; lo cierto es que los caballos árabes de buena raza son sin duda alguna animales fuertes, ágiles y de superior energía y una clara superioridad en pruebas de resistencia y otras disciplinas de competición.
El Pura Raza Árabe
No corre sino Vuela
De andadura veloz y ligera, éste magnífico ejemplar parece no pisar el suelo, pues sus pies se deslizan con suavidad y prácticamente vuelan sobre la arena. Su belleza nos hace soñar, su dulzura nos encanta y su voluntad nos impresiona. ¡Claro, hablamos del Caballo Árabe!
Un estudio reciente ha permitido determinar ciertas especificidades en lo que se refiere al pura Raza Árabe. Éstas conciernen sobre todo a sus aptitudes para el trabajo, su carácter y sus reacciones ante el miedo o el dolor. Su energía y su predisposición para aprender rápidamente forman parte de sus cualidades primarias. Por el contrario, su carácter juguetón ler juega malas pasadas. En efecto, el pura Raza Árabe se escapa fácilmente y a pesar de su deseo por agradar, tiende por desobedecer a su jinete, Particularmente impresionable, sus reacciones ante el miedo son exageradas. Pero en lo que respecta a su resistencia al dolor, depende de cada individuo. Sin embargo, aunque este estudio no pone de manifiesto nada en lo que respecta al acercamiento que pueden tener con el hombre, los adeptos a esta raza aseguran que éste caballo es el que se une más a los humanos.
El Pura Raza Árabe está dotado de una inteligencia excepcional
PRECIOS
Potro al destete: A partir de 2300 €
Potra al destete: A partir de 3000 €
Macho de 3 años: A partir de 4600 €
Yegua de 3 años: A partir de 7600 €
Éstos precios no conciernen ni a los caballos de show ni a los de carreras.
Resistencia, carrera y show, son las tres disciplinas en las que el Árabe destaca más.
Actualmente los criadores tienen tendencia a criar animales atletas, poniendo por delante sus cualidades deportivas, antes que la estética.
La Más Impura de las Razas:
Dibujar el retrato del caballo Árabe es una apuesta audaz ya que tanto su morfología como su mentalidad están fuertemente influenciadas por su lugar de producción asó como por sus condiciones de crianza.
Además, como la transmisión del comportamiento de generación en generación todavía ah sido poco estudiada, no se puede prever, por la simple observación de sus progenitores, ni el carácter ni la forma que tendrá el nuevo ejemplar. Así, podemos afirmar que ésta es la menos pura de todas las razas existentes de caballos.
Pero lo que sí que podemos corroborar es que el Pura Raza Árabe está dotado de una inteligencia excepcional. Sin embargo, tales facultades de de comprensión, fuera de lo normal, también conllevan ciertos problemas. Es decir que, para dominar a la perfección a esta montura el jinete deberá un cierto savoir faire.
Demasiado fino para contentarse con aproximaciones, demasiado fiero como para doblegarse a la voluntad del primero que llegue, primero deberemos ganarnos su confianza y estima.
Sólo bajo estas condiciones obtendremos lo mejor de él mismo.
Con estos animales, más que con otras Razas, nos debemos preguntar qué es lo que hará que se doblegue a nuestras exigencias.
El Pura Raza Árabe es un animal al que le gusta que le sorprendan y necesita de un aprendizaje que se desarrolle en forma de juego, sólo es necesario ver sus chispeantes ojos para comprenderlo.
Equilibrio, agilidad y resistencia.
A pesar de ser un animal reproducido en todo el mundo, las características propias de la Raza han persistido y aún hoy permanecen intactas. Sin embargo, durante mucho tiempo la producción de caballos de show ha tendido a estar entre paréntesis.
Actualmente el resurgir del Pura Raza Árabe pasa inestimablemente por realzar sus cualidades deportivas. Los criadores tienden a producir atletas. Condición imprescindible para los animales dedicados a la competición, las carreras, la resistencia e incluso para los animales dedicados a a las actividades de ocio. El equilibrio, la flexibilidad, la resistencia al esfuerzo, son aptitudes determinantes en los procesos de selección, teniendo grandes consecuencias en el mercado monetario. Esto es aún más evidente en el mundo de las carrearas. Hay muchos criadores a los que no les interesa criar animales morfológicos, sino auténticos atletas, aunque se alejen un poco del estándar de la Raza.
Los shows ofrecen la posibilidad de ver caballos extremadamente tipados.
Caballo de exterior, vive mucho mejor libre que encerrado en un box.
Corre veloz y ligero como el viento.
SOLTURA E INFLUJO NERVIOSO:
Lo que sorprende a los neófitos es la gran polivalencia que ofrece esta Raza. Dotado de un equilibrio fuera de lo normal y de un influjo nervioso espectacular, el pura Raza Árabe se permite el lujo de escalar montañas con una soltura que puede dejar atrás a los bravos silla franceses, Recientemente, hemos podido ser testigos de la hazaña de un Árabe que no sobrepasaba los 148 cm y que, contra todo pronóstico, saltaba obstáculos de hasta 160 cm.
En la doma, a pesar de su falta de amplitud, su elegancia natural al andar encandila todas las miradas. No corre sino vuela, sus pies flotando por encima del suelo. Hasta los americanos han reconocido y reconocen que los Pura Raza Árabes salen muy bien parados cuando compiten en las disciplinas de su país. En el western, por ejemplo, sus facultades de adaptación y su extraordinaria flexibilidad hacen maravillas.
También se han realizado varias tentativas dentro del mundo tan cerrado del polo, sin embargo, los resultados no han sido demasiado positivos ya que los jugadores le reprochan su falta de constancia, demasiada susceptibilidad y, sobre todo, la tendencia a querer jugar a su propio juego.
UNA MARAVILLA EN EL EXTERIOR
En exterior es una maravilla y los paseos a su lomos son una verdadera delicia. Siempre y cuando nos hayamos hecho amigo suyo. De hecho, para que todo vaya bien y para que el caballo no se rebele a la menor ocasión o ponga en duda nuestra capacidad como jinetes, es necesario que antes d partir estemos con él un rato para que nos conozca y tome confianza. En la disciplina de resistencia no tiene nada que probar, es sin duda el mejor.
En el campo de las hípicas de ocio, no es un caballo muy exigente, aunque no debemos pensar que es un animal que no necesita nada. Como para cualquier equino, su alimentación debe estar en relación con el trabajo que realiza (Tipo de dieta y cantidad). Así, es aconsejable evitar darle grandes cantidades de avena.
Aunque está capacitado para adaptarse a todos los climas, al pura Raza Árabe no le gusta ni el calor en exceso ni la humedad. Vivir en la naturaleza le viene como anillo al dedo y sólo necesita un refugio natural (o artificial) para res guarecerse cuando asó lo necesite.
El caballo árabe está dotado de características que le confieren singularidad y distinción como el más bello y versatile, puro y antiguo de entre otras especies en la población equina mundial desde sus orígenes en Oriente Medio hace más de 4.000 años.
Su belleza sobrepasa la de las otras Razas.
RAZAS Y PEDIGREES:
Los criadores beduinos originarios siguieron el linaje de los caballos de pura raza (“Asil” en su lengua) a través de tradición oral, prohibiendo cualquier cruce con especímenes no “Asil”, y trazando familias de pedigree a través de las líneas maternas en base al valor superior atribuido a las yeguas en términos, tanto de monta, como de cría.
Los beduinos desarrollaron diversas variedades o subtipos de caballos árabes con características especiales, trazadas igualmente a través de líneas femeninas, conocidas originariamente como Keheilan, Seglawi, Abeyan, Hamdani y Hadban, no sin alguna controversia entre diversos investigadores y expertos.
Con el tiempo, han existido incluso sub-variedades e incluso especificaciones regionales en cuanto a denominación de razas, fomentando la cría solo dentro de razas como paso más allá hacia la pureza de raza en una cultura que otorga gran importancia a la pureza de sangre, y que mantiene una detallada tradición oral de linajes, pedigrees e historia de sus animales y miembros familiares, hasta la aparición de registros escritos en torno a 1.330 D.C., que utilizan el término “árabe” por primera vez en la historia.
LOS PRINCIPALES TIPOS Y SUS CARACTERÍSTICAS:
1) El Akhal Teke:Es una de las Razas de caballos más antiguas y únicas del mundo. Raza distinguida, pura y versátil a la cual también se la conoce como
El Akhal Teke es apreciado por su fabulosa capa, su fogoso carácter y su extrema resistencia. Aunque hoy en día se lo conoce mejor,todavía lo envuelve un aura de misterio.
Muchas historias se han tejido en torno a este místico caballo y su gracia, Inteligencia, fortaleza y coraje fueron reverenciados por los habitantes de Asia durante miles de años.
Excavaciones arqueológicas en Turkmenistan permitieron descubrir restos de Akhal Tekes, enterrados con sus dueños. Recientes estudios de ADN realizados en la Universidad de Kentucky confirmaron a los Akhal Tekes como la primer raza de equinos domesticada por el hombre.
En el año 101 antes de Cristo los chinos de la Dinastía Han, tan impresionados por estos caballos, quisieron comprar un padrillo por una gran cantidad de oro puro.
Cuando su oferta fue rechazada, enviaron un ejercito de 80.000 soldados a Turkmenistan, que regresaron con 30 Akhal Teke puros y unos 3.000 animales cruza. Cuando Marco Polo recorrió la Ruta de la Seda en Turkmenistan, monto animales Akhal Teke en sus famosas cabalgatas. Tambien Bucefalo, el caballo de Alejandro Magno y el de Gengis Khan eran Akhal Tekes.
El moderno representante de estos caballos toma su nombre del Oasis Akhal, y de la Tribu Teke ubicada al sur de Turkmenistan. Este Oasis esta en un área que no estuvo sujeta a continuas conquistas y ocupaciones.
Este aislamiento y el orgullo que la tribu Teke tenia sobre la pureza de sus Caballos, produjo una Raza de gran pureza y antiguo linaje.
La historia de los Akhal Tekes esta atada a las guerras que asolaron su territorio. Las invasiones de los mongoles en la época de Gengis Khan dividieron a los Turkomanos en pequeños clanes y los empujaron a los desiertos; ellos llevaron a sus caballos al desierto como parte de la familia.
La Tribu de los Tekes de la cual este caballo lleva el nombre, estaba Compuesta por guerrreros que atacaban las caravanas y pueblos vecinos. de esos enfrentamientos salían generalmente bien parados gracias a sus excelentes monturas. Estos guerreros daban especial importancia al entrenamiento de sus caballos, capaces de cruzar el desierto para atacar en el silencio del amanecer o para huir al galope perseguidos por sus adversarios. Seleccionados por su coraje y su gran velocidad, debían ser ejemplares valientes, que no retrocediesen ante nada, pues de ellos dependía la vida o muerte de su jinete.
Hay hipótesis que sostienen que el color dorado de muchos de estos Caballos produce destellos metálicos cuando refleja la luz del sol, que les permite mimetizarse con el paisaje de grandes espacios abiertos, haciéndolos menos visibles a sus depredadores. También dicen n que su pelo refleja el calor, por lo cual el calor que reciben del medio ambiente no es tanto y su recuperación es mas rápida.
Dada su tradición desértica, los caballos Akhal Teke estan acostumbrados a mantenerse con niveles de alimento y agua simplemente de subsistencia y durante su historia, han establecido una reputación de gran resistencia y coraje.
En un momento se estimo que había 100.000 caballos Turcomanos en Asia Central. Las guerras y las ventas a otros países bajaron su cantidad a niveles altamente peligrosos para su extinción.
Los criadores de caballos en Asia y en Europa comenzaron a apreciar el caballo Turkomano para cruzas. Se dice que Byerley Turk, uno de los caballos fundadores de los Pura Sangre de carrera era un Akhal Teke y Darley Arabian, tenía sangre Turkomana en su línea. Antes de la Revolución Rusa en 1917, la mayoría de las familias Turkomanas poseían por lo menos un caballo Akhal Teke. Dependían de sus caballos para porte, batallas y además como compañía de la familia.
En 1960 el mundo volvió a acordarse de la grandeza del Akhal Teke cuando Sergei Filatov y el Padrillo negro ABSENT ganaron en los Juegos de Roma la medalla Olímpica de Oro en adiestramiento para Rusia. ABSENT gano luego medallas en dos juegos olímpicos mas y fue designado CABALLO DEL MUNDO por la Asociación de periodistas Ecuestres.
Los Akhal Teke también competían en otros eventos en esos momentos. Pero la cantidad de animales de esta Raza aun era muy baja. Se estimaba que solamente había en ese momento en el mundo 3.000 ejemplares puros de Akhal Teke. Pero los criadores de toda Europa y Asia estaban comenzando a fundar cabañas desde Uzbekistan a Alemania.
En 1979 se importo a los Estados Unidos el primer padrillo AkhalTeke y hoy en día hay 400 ejemplares puros en ese país; cada año nacen mas y se importan mas animales de esta Raza.
El Akhal Teke es un verdadero Caballo del Desierto que posee un cuerpo liviano y elegante, con una conformación que lo distingue de otras razas. Se caracteriza por poseer una larga y aristocrática cabeza, ojos expresivos, narinas anchas y orejas móviles.
Su cuello esta colocado alto y es fino, apoyándose sobre excelentes espaldas y se afina hacia el pecho. Su conformación permite a los jinetes cabalgar en forma muy confortable. La crin y el copete son típicamente cortos y más bien ralos; su capa es corta, fina y sedosa; la apariencia magra de esos caballos es totalmente natural pues son atletas, criados y acondicionados para poseer un mínimo de grasa y una máxima fortaleza.
Lo que quizás es mas característico y notable a la vista es su peaje, único entre las Razas de Equinos, pues tiene un aspecto metálico que brilla a la luz del sol. Dicen que su pelo refleja el calor, por lo cual el calor que reciben del medio ambiente no es tanto y su recuperación es mas rápida. Su apariencia general es la de un caballo atlético, limpio, airoso y suelto que se desplaza por el suelo con un tranco suave y deslizante.
El AKHAL TEKE es un caballo bonito, inteligente, atlético y Amigable.
Quizás por el sazonamiento de su temperamento y corazón por la vida en el desierto, el AKAL TEKE ha sobrevivido, pero la baja cantidad de ejemplares en el mundo, todavía mantiene a esta Raza en peligro de extinción.
Pero los dueños de estos caballos están confiados en que en el futuro se puedan encontrar en todos lados; aparte de su significado histórico, dueños y criadores aprecian enormemente las cualidades de estos caballos como ser: su inteligencia, conformación atlética, belleza elegante y sensibilidad. Aprenden rápidamente, son amistosos y disfrutan la compañía de la gente lo que los convierte en excelentes compañeros.
Los propietarios han descubierto que el rol del Caballo Akhal Teke ha cambiad de la GUERRA al DEPORTE, dentro del cual dadas sus características, se destacan en una variedad de disciplinas como por ejemplo: en Dressage o Adiestramiento han ganado medallas Olímpicas de oro y de plata en varias oportunidades.
En los Estados Unidos están logrando buenas marcas en Coss Country , salto y Enduro. En todas estas disciplinas deportivas han demostrado poseer un excepcional corazón y pulmones que lo ayudan con el efecto “ radiador equino” de enfriamiento.
Los Akhal Tekes han mostrado en los chequeos veterinarios de Competencias de enduro, tasas muy rápidas de recuperación cardiaca.
Caballo de guerra rápido y vigoroso, ha sido esculpido por la aridez del desierto y tiene gran reputación por su vitalidad, su increíble resistencia y su rápida recuperación después del esfuerzo.
Provisto de tantas cualidades, es un caballo maravilloso bajo la silla para paseo y para competencias. Sobresale en especial en Resistencia, pero también esta haciendo su aparición en los terrenos del TRECKING (Técnica de paseo Ecuestre de Competencia).Han sido campeones de salto en Europa y en Alemania compitieron en Pruebas de Rienda y Caza del Zorro.
En su país de origen participan en carreras de un promedio de unos 3.200 mt. Recientemente, los propietarios de Akhal Tekes tuvieron la oportunidad de exhibir estos excepciónales caballos en el Parque mas importante de Caballos de los Estados Unidos, el Kentucky Horse Park.
Es sabido que en los equinos especialmente la morfología esta de acuerdo a la función y es así que este caballo criado para las carreras en zonas de clima desértico, presenta una morfología delgada, ligera y elegante; recuerda a un lebrel, originario de la misma región; es un corredor de larga distancia en el llano y por eso lo llaman “El Galgo del Norte”.
En 1935, estos caballos realizaron un viaje desde Ahskabad, Turkmenistán hasta Moscú, recorriendo en 84 días una distancia de 4.154 Km. Cruzaron desiertos (360 km. de desierto en 3 días, donde no tomaron nada de agua) soportando vicisitudes sin demostrar fatiga excesiva. Son muy resistentes a las duras condiciones climáticas.Los criadores de AkhalTekes en Estados Unidos están realmente apasionados por este caballo; han aprendido y comprobado las aptitudes de esta raza:
su excepcional inteligencia, personalidad, constitución atlética y su actitud amistosa; su objetivo, no solamente es el de preservar una raza que tiene varios miles de años de antigüedad, y solamente 3.000 ejemplares en el mundo,sino también educar y promover las excepcionales aptitudes de esta Raza tan especial. Es una Raza que ha suministrado enormes servicios durante muchas generaciones a tantas civilizaciones.
Dicen que conocer un AKHAL TEKE es tocar un pedazo de Historia Antigua y poseer uno es ser cautivado por el espíritu y emocionarse por la Habilidad atlética de estos exclusivos caballos. Hay además una expresión popular entre los criadores de Akhal Teke, uno empieza por ser dueño de un Akhal Teke pero pronto el se adueña de UD.
2) El Kouhaylan: Su reputación se basa en su resistencia e inteligencia. Sus orígenes son sobre todo poloneses. A ojos de los árabes es la fuerza personificada.
3) El Saqlaoui: Alabado por su belleza, de raíces egipcias y rusas.
4) El Nouniqi: Distinguido por su velocidad, lo que hace de él el caballo predilecto para las carreras. Es l arquetipo del tipo antiguo francés.
Usos
Como se ha mencionado anteriormente, los caballos árabes son animales fuertes y versátiles dotados de superior energía, lo cual les permite dominar en carreras de resistencia y tomar parte en muchos campos y actividades ecuestres aparte de las competiciones de físicas y de carreras, tales como monta de recreo o terapéutica, eventos de caza o juego, halter, saltos, adiestramiento, senderismo ecuestre, etc.
CEPAS DEPORTIVAS:
Se han detectado anomalías de comportamiento en algunas yeguas de vientre de la misma familia. Así, cerca d un 50%, muestra tendencia a rechazar al potro recién nacido o a dedicarle pocas atenciones en los días inmediatamente posteriores al parto. Esto ocurre, generalmente, en el caso de madres primerizas aunque últimamente algunas han mostrado ésta actitud a lo largo de toda su vida reproductora. Esto hace sospechar a los expertos que tal comportamiento en líneas reproductivas concretas podría ser parcialmente hereditario.
En la actualidad, ésta Raza se produce en numerosos países del mundo. Por ejemplo, en Polonia se está trabajando sobre un modelo más tipado que el francés.
Los resultados son interesantes ya que4 éstos criadores están conservando las cualidades deportivas de las cepas francesas pero mejorando el tipo. Se busca así conseguir un buen caballo deportivo bajo unas condiciones climáticas que permiten dar animales próximos al modelo oriental. Los rusos, por su parte, producen caballos más parecidos a los franceses. A su vez, Egipto, que ha exportado reproductores a todo el mundo, produce ejemplares muy tipados y particularmente apreciados en los shows. En Francia, desde el siglo XIX, el haras nacional ha estado rendido al Medio Oriente y sobre todo a Siria, de donde se han obtenido ejemplares de gran valía. El más destacado de todo fue sin dudas El Sbaa, que junto con Denouste dieron origen al anglo-árabe.
Por su pureza genética, se considera el fundamento de las razas del Mundo, dado que transmite a su descendencia, su carácter y su estética, ayudando a mejorar y a estilizar las razas occidentales . De este modo ha desempeñado un papel importantisimo en la evolución de casi todas las razas reconocidas, destacándose la creación del Pura Sangre Ingles (pura sangre de carreras).
El caballo árabe ha sido selectivamente criado durante más de mil años, tiempo superior a cualquier otra raza, no faltando quien afirma que ha corrido en estado salvaje durante milenios. Otras opiniones, por el contrario, se basan en el hecho de que no se han hallado fósiles de caballos prehistóricos por aquellas tierras y también porque los romanos no lo incluían en sus famosas 12 razas ni tampoco lo mencionaban. Los mahometanos creían que procedía por creación directa de Alá, a partir de un puñado del viento del Sur, pero lo mas cercano a la verdad es que, al igual que todas las razas de caballos y ponys, al Árabe hubiera evolucionado a partir de los caballos salvajes prehistóricos que poblaban las llanuras y las estepas de Europa y Asia, antes de la civilización humana y que se parecían en gran medida al Tarpán y al Caballo Salvaje de Asia de nuestros Días.
La Cría selectiva del Árabe por parte de los beduinos se ha venido produciendo, por lo menos, desde los tiempos de Mahoma (siglo VII) y las evidencias sugieren que ya se practicaba desde más de mil años atrás. Los beduinos prestaban gran atención a la pureza de la línea y además, las excepcionales condiciones del clima del desierto también contribuían a dicha pureza, hasta el punto de que el Árabe es la raza más bonita e individual del mundo.
En el desierto el pasto era escaso y sólo crecía en invierno y a principios de primavera, por lo que los caballos debían alimentarse a base de leche de camella, dátiles secos, langostas y carne seca de camello. En tales condiciones sólo sobrevivían los mas resistentes a las inclemencias del clima y del terreno en donde vivían.
Las yeguas y no los sementales, eran las más apreciadas, constituyendo las monturas usadas en la guerra y los saqueos. La pureza de la raza fue llevada a extremos de auténtico fanatismo y se practicaba la consanguinidad en la creencia de que esto aumentaba las buenas cualidades, sin reparar en que la auténtica repercusión de ello era la debilidad congénita.
Estos caballos fueron introducidos a Europa durante las invasiones de los moros, en el mediterráneo Occidental. Durante las Cruzadas, los ejemplares Árabes capturados parecían haber adquirido de nuevo la estatura necesaria para ser monturas principescas y reales, pero como caballo de batalla jamás fueron seriamente considerados debido a las pesadas armaduras que requerían monturas de gran talla y consistencia. Las armas ligeras vinieron a cambiar todo este panorama.
A partir del Renacimiento y durante las batallas napoleónicas, la superioridad de los caballos Turcos era innegable por lo que la demanda de los caballos Árabes en Europa empezó a crecer.
En la actualidad los Árabes se crían en muchos países, mostrando ligeras diferencias de acuerdo a las preferencias locales, al clima y a los pastos. Evidentemente, un animal criado en clima moderado y abundante pasto, será mayor y de mejor calidad que sus parientes criados en el desierto. A pesar de que sus días como caballería militar han pasado, sus magníficas cualidades como animal de silla aseguran su futuro en este sentido y como semental, tal y como ha sucedido docenas de veces en el pasado.
Sus principales características son su resistencia, salud, inteligencia y belleza.
Origen: Arabia, norte de Africa y Medio Oriente, más específicamente de Egipto.
Alzada: entre 1.44 y 1.52 m.
Pelajes: Tordillo, Zaino, Alazán y ocasionalmente negro.
Carácter: Notablemente fogoso, indómito y alegre, de gran inteligencia, lealtad y paciencia.
Cabeza: corta y fina, de cara cóncava, grandes ollares y elegante hocico, ojos grandes y oscuros, orejas pequeñas y puntiagudas.
Cuello arqueado y hombros consistentes. El cuerpo es compacto y musculoso y los cuartos traseros fuertes.
El efecto general es de gracia y simetría, orgullo y plenitud de vida. Los movimientos son directos, sueltos y airosos.
Los árabes tienen 17 costillas, 5 vértebras lumbares y 16 en la cola, mientras otros caballos presentan 18-6-18.
Esta formación ósea justifica la peculiar forma del dorso y la grupa, y el elevado porte de la cola. la raza exhibe unos aires que la hacen flotar, como si se moviera sobre muelles invisibles.
URUGUAY COMO IMPULSOR DEL CABALLO ÁRABE:
Este es nuestro humilde homenaje a las cabañas impulsoras en materia de crianza en Uruguay por contribuír al desarrollo y prestigio del Caballo Árabe.
Ejemplos:
Haras Los Palmares
Haras Los Méndez
ÁRABES EN EXPOSICIÓNES:
11 de Enero de 2015
Logros de criadores de Árabes de Uruguay sorprenden al mundo
Sus ejemplares sobresalen en las principales exposiciones internacionales y dominan el mundo.
La estupenda estampa de la raza Árabe fue presentada en Punta del Este
La eficiencia de los criadores de caballos Árabes de Uruguay es innegable. En pocos años de actividad varios haras locales lograron posicionarse con sus reproductores entre los mejores del mundo. Uruguay tiene menor cantidad de ejemplares que los países más reconocidos, pero el nivel es muy similar, según destacó a El Observador el presidente de la Sociedad de Criadores de Árabes del Uruguay, Daniel Pastorino.
Ayer concluyó la 31ª Semana Internacional del Caballo Árabe, que comenzó el martes 6 con una carrera en el Hipódromo Nacional de Maroñas y que luego continuó con diversas actividades de pruebas funcionales y de conformación o halter, donde se comprobó el alto nivel de los reproductores.
“Brasil es la primera potencia en caballos Árabes en Sudamérica, pero Uruguay está muy a la par. En Brasil hay más cantidad, pero en calidad estamos muy parecidos. A nivel mundial Estados Unidos es el país que más se destaca, pero hay tres haras uruguayos que están compitiendo en Estados Unidos y en Europa y ganando premios de gran destaque”, remarcó Pastorino.
El criador recordó que Haras Los Palmares ganó campeonatos estadounidenses e israelíes hace algunos años, recientemente Haras Doña Cecilia ganó el bronce en la Copa del Mundo en Las Vegas y Las Rosas obtuvo el campeonato mundial en París. “Son sangres de primer nivel que están viniendo a Uruguay, y generación tras generación se ven mejorías en la raza”, destacó.
La importación de semen congelado le brinda a los haras la posibilidad de incorporar nuevas sangres. Los dos padres más utilizados en la actualidad son Marwan Al Shaqab, semental de referencia mundial que le pertenece a un reconocido haras de Emiratos Árabes Unidos, y Magnum Psyche, padrillo que está en Estados Unidos pero que le pertenece al argentino Fernando de Santibañez.
Para Pastorino un buen caballo Árabe debe servir para hacer todas las actividades. Deporte, paseo o trabajo. Debe tener buenos ollares que le permitan respirar bien, un cuello alongado que le facilite su movimiento y traslado, ojos grandes que lo hagan ver muy bien y el lomo corto. Señaló que el caballo Árabe tiene una costilla menos y una vértebra menos que los ejemplares de las demás razas, lo que hace que el lomo sea más corto, impidiendo que se curve hacia abajo y así sea más resistente. Además remarcó que los buenos aplomos también son fundamentales porque un caballo sin buenas patas y buenas manos no sirve de nada.
Por último señaló la belleza, armonía y movimiento, además de su buena relación con el ser humano, incorporada tras miles de años de convivencia en el desierto. Y es por eso que el caballo Árabe es muy inteligente y aprende enseguida cualquier tarea, de forma mucho más rápida que cualquier otra raza, aseguró.
Hotelería
Pastorino destacó el crecimiento de los centros de entrenamiento en Uruguay, que juegan un rol fundamental brindándole un servicio a la gente que le gusta los caballos y no tiene donde ubicarlos o no tiene tiempo para cuidarlos. La presencia de estos centros permite que nuevos criadores puedan sumarse a la actividad, ya que enviando allí a sus caballos se asegura que estarán cuidados, alimentados y entrenados, y a costos accesibles.
ÁRABES EN HIPÓDROMOS:
La reapertura del Hipódromo Nacional de Maroñas en Montevideo el 29 de Junio de 2003 le dió un gran impulso al Caballo Árabe de Carreras, ya que es un gran animador en competencias de largo aliento. A continuación les dejamos imágenes de dos competencias para caballos Árabes que se disputaron en el Hipódromo Nacional de Maroñas en Montevideo los 06 de Enero de 2013 y 2015, respectivamente. En 2013 ganó BARAKA ALIAH y en 2015 ganó BARAKA ZARITH, por supuesto del Haras Baraka.
LIBROS:
El Mundo del Caballo - Edición Nº 103 - Pura Raza Árabe (Barcelona, España)
Fotografías: Equus Catalonia
Bueno, esto fue todo amigos, nos despedimos de su companía prometiendo estar muy pronto juntos otra vez con ustedes.
Esto fue EL PURA RAZA ÁRABE حصان عربي.
Para más información conéctese a turfdeluruguay.com
¡Atentos y Cordiales Saludos!
Emilio Hernández